Mostrando entradas con la etiqueta ASTRONOMIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ASTRONOMIA. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de julio de 2017

Un monstruo en el espacio profundo: S5 0014+81

En la constelación boreal de Cefeo, a una distancia de unos 3 Gigapársecs (12000 millones de años-luz), se encuentra uno de los objetos más exóticos y terribles que existen en el universo: un blázar.

Se trata de un caso particular de quásar, esto es, un núcleo de galaxia activo asociado a un agujero negro supermasivo. En el caso de los blázares, su particularidad reside en el hecho de que su haz de energía se encuentra apuntando directamente a nosotros (no hay peligro ya que se encuentran muy, muy lejos). Esto conlleva grandes y violentas variaciones de brillo en muy poco tiempo, hasta de un 50% en un día.

Recreación artística de un agujero negro supermasivo con una masa que multiplica la de nuestro Sol en muchos millones (incluso miles de millones). La materia acelera en el disco de acreción mientras cae al pozo gravitatorio creado por el agujero negro. Debido a la alta velocidad de rotación del mismo, se generan unos poderosos haces de energía (principalmente de Rayos X y Gamma) que parten a velocidades relativistas desde eje de rotación, en perpendicular al disco de acreción. Fuente: NASA/JPL-Caltech

miércoles, 21 de junio de 2017

Los grandes observatorios que vienen: el GMT

Después de ver un poco por encima las características del gigantesco E-ELT que se está construyendo en Chile, veamos otro de los gigantes que en unos años estará operativo: el GMT, o Giant Magellan Telescope.

Aún sin llegar a las colosales dimensiones del E-ELT (con sus casi 40 metros de diámetro de espejo principal), el GMT contará con 7 espejos de 8'4 metros de diámetro cada uno. Este diámetro es el máximo que se puede alcanzar con un único espejo, ya que si fuera mayor se deformaría y se rompería al moverse; cada espejo tendrá un peso de entre 15 y 16'5 toneladas. La distribución que tendrán estos 7 espejos equivalen a un telescopio con un diámetro de 24'5 metros, con una superficie colectora de unos 368 m2, que no es poca cosa. La estructura del telescopio pesará unas 1100 toneladas y la cúpula alcanzará los 68 m de altura.

A pesar de estar construyéndose también en Chile, este telescopio no pertenece al European Southern Observatory, sino a un consorcio internacional formado por diversas universidades y centros de investigación de EEUU, Australia, Corea del Sur y Brasil.

En esta ESPECTACULAR fotografía se aprecia con claridad la luz zodiacal y la excelente calidad del cielo del lugar donde se ubicará el GMT. Créditos: Yuri Beletski, Las Campanas Observatory.

El GMT estará enfocado a estudiar la formación de estrellas y sistemas planetarios, propiedades de los exoplanetas, poblaciones estelares y la evolución de su química, formación y evolución de galaxias, estudio de la materia oscura y la energía oscura... Hay mucha más información de los objetivos científicos de este nuevo observatorio en su Science Book.

Así de imponente lucirá el Giant Magellan Telescopio cuando esté finalizado en su ubicación, en Cerro de las Campanas, Chile. Estará situado a más de 2500 metros de altitud. Fuente: GMT

lunes, 17 de abril de 2017

El hexágono de Saturno, revisitado

Hace poco más de 4 años publicamos en este blog una entrada acerca de esta sorprendente formación en el polo norte del señor de los anillos del sistema solar. Desde entonces la sonda Cassini ha seguido orbitando al sistema de Saturno con sus lunas y ha seguido regalándonos unas imágenes maravillosas de esta más que curiosa formación atmosférica, aquí las tienen:

Desde casi 2 millones de km de distancia, el hexágono es visible en esta hermosa imagen de la sonda Cassini, obtenida el 25 de abril de 2016. NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute

El hexágono, visto en varias longitudes de onda usando diferentes filtros. Desde arriba a la izquierda y siguiendo el sentido de las agujas del reloj: violeta (420 nanómetros), rojo (648 nanómetros), infrarrojo cercano (728 nanómetros) e infrarrojo (939 nanómetros). Las imágenes fueron tomadas el 2 de diciembre de 2016 a una distancia de 640000 km. NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute

Es evidente el cambio de color que se ha producido en el hexágono desde 2012 a finales de 2016. Créditos: NASA/JPL-Caltech/Space Science Institute/Hampton University

martes, 20 de diciembre de 2016

Oh, Dios mío... ¡está lleno de estrellas!

"Oh, Dios mío... ¡está lleno de estrellas!"
David Bowman. 2001, Una Odisea en el Espacio

Estas fueron las últimas palabras recibidas en nuestro planeta del protagonista de una de las más aclamadas obras de ciencia ficción, escrita por Arthur C. Clarke. Absolutamente recomendable su lectura si aún no la has leído.

Es fácil que estas palabras acudan a tu mente al ver una de las más impactantes imágenes que he tenido la suerte de disfrutar de nuestra vecina galaxia, la Galaxia de Andrómeda también conocida como M31.

Esta es la versión reducida del fragmento de M31 que en enero de 2015 captó el telescopio espacial Hubble. NASA/Hubble Space Telescope.

La imagen original (puedes descargarla aquí, en formato .psd) pesa unos 4'3 Gb y es de 69536x22230 píxeles ¡más de 1500 millones de píxeles!. Harían falta unos 600 televisores de alta definición para abarcarla completa, casi nada... De hecho, para apreciarla en toda su extensión es mejor usar este enlace.

Aunque ya hablamos de ella en su día nunca está de más recordarla, ya que se trata del objeto más lejano que se puede apreciar a simple vista. ¡Está a nada menos que 2'5 millones de años-luz de distancia!. Cuando la luz que vemos hoy de esta galaxia surgió de sus estrellas, nuestro ancestro más evolucionado era el Homo Habilis...

Comparativa de la galaxia de Andrómeda con la Luna si nuestros ojos fuesen lo suficientemente sensibles para verla completa. M31 tiene 6 veces el tamaño de la Luna Llena. Montaje hecho por Tom Buckley-Houston a partir de una fotografía de la Luna de Stephen Rahn (se pueden ver en la imagen también a Mercurio y Venus)

martes, 10 de diciembre de 2013

¿De qué color es el Universo?

Si te hicieran esta pregunta, ¿cuál sería el primero que te vendría a la mente? Negro, probablemente. Al fin y al cabo, cuando miramos el cielo de noche el color que vemos es mayoritariamente negro. Pero mezclemos este color con el brillo de las estrellas, que sabemos que tienen diferentes colores, galaxias, nebulosas, planetas y demás objetos celestes... ¿qué es lo que obtenemos?

En 2002, los astrónomos Karl Glazebrook e Ivan Baldry de la Universidad Johns Hopkins, encontraron la respuesta a esta pregunta. En 2001 estaban llevando a cabo un estudio espectral de las galaxias para saber más sobre la formación de las estrellas. Para ello tomaron los datos del mayor muestreo de galaxias hecho hasta la fecha: las más de 200 000 galaxias del rastreo 2dF.

El resultado final del estudio fue que la mayoría de las estrellas de las galaxias se formaron hace unos 5000 millones de años, y que el color de las estrellas va variando del azul al rojo. Durante los últimos 10 000 millones de años las estrellas rojizas se están volviendo más frecuentes que las azuladas. Promediando digitalmente los colores obtenidos, obtuvieron un resultado, que sería el color medio del Universo.

Turquesa Cósmico, el primer color atribuido al universo erróneamente en 2001, debido a un error del software al analizar las sombras. En 2002 se obtuvo el color correcto.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Constelaciones: Cygnus (El Cisne)

Para los antiguos griegos, la leyenda del cisne está asociada a Zeus, quien se transformó en este animal para seducir a la reina Leda, esposa del rey Tíndaro de Esparta y dejarla encinta de uno de los gemelos celestiales, Póllux. Esa misma noche Leda se acostó con su esposo, quien la dejó embarazada del otro gemelo, Cástor. Algunas versiones dicen que la reina puso dos huevos de los que nacieron ambos gemelos, además de la hermosa Helena de Troya y Clitemnestra (futura esposa del rey Agamenón). Hay que ver lo que daban de sí dos huevos para los antiguos griegos ;)


Leda y el Cisne, mosaico hallado en Chipre. sIII d. C. Wikipedia

También conocida como 'La Cruz del Norte', la constelación de Cygnus (El Cisne) se muestra majestuosa cerca del cénit en las noches veraniegas. Su estrella más brillante -Deneb- forma junto con las estrellas Vega (Lyra) y Altair (Aquila) el asterismo conocido como 'Triángulo del verano', reconocible por los aficionados a la astronomía. Al estar en medio de la Vía Láctea, esta constelación tiene bastantes objetos de cielo profundo muy interesantes que son codiciados por los astrofotógrafos.

Carta celeste de la constelación de Cygnus

Aspecto del cielo de verano mirando al cénit. Fotografía del Autor

lunes, 22 de julio de 2013

Cosmos v2.0 Trailer

Seguro que muchos de los aficionados a la astronomía y a la ciencia en general, hemos visto más de una vez la serie 'Cosmos, un viaje personal', del fallecido Carl Sagan. Esta mítica serie de 13 capítulos ha sido vista por cientos de millones de personas a lo largo del mundo y se convirtió en una referencia para posteriores documentales sobre ciencia.

Pues bien, gracias a Víctor R. Ruiz, me ha llegado el tráiler del nuevo proyecto de la cadena Fox. Una nueva versión de esta magnífica serie, esta vez presentada por el prestigioso Neil deGrasse Tyson, director del Planetario Hayden. Tendrá 13 capítulos, al igual que la serie original. Varios de los principales colaboradores y coguionistas de Carl Sagan (Ann Druyan y Steven Soter) también participan en este nuevo proyecto. La cosa promete, y mucho. Se espera el estreno para febrero de 2014.

Sin más, aquí lo tienen. Espero que lo disfruten tanto como yo.



La voz que se escucha es la de Carl Sagan, presentando el primer capítulo de la serie Cosmos original.

"The cosmos is all that is, or ever was, or ever will be"

Y para los nostálgicos, el primero de los capítulos de la serie original (En la orilla del océano cósmico).



Posts relacionados

Aquí hay dragones
Dios, el Universo y todo lo demás
¿Qué pasaría si no tuviésemos Luna?
Reportaje de Informe Semanal: Hijos de las Estrellas
¡En la tele!

martes, 11 de junio de 2013

IX StarParty Canarias. 14 y 15 de Junio 2013

Ya falta menos para la próxima edición de la StarParty Canarias, que el próximo fin de semana celebrará su novena edición. Organizada por nuestros amigos de Astroeduca, esta fiesta de la astronomía apta para todas la edades se dividirá en dos jornadas, el viernes y sábado. ¡Ven a disfrutar de las estrellas!



A continuación, el programa de la Starparty desde la web de la organización. Al final del programa pueden encontrar información de cómo inscribirse.

miércoles, 2 de enero de 2013

¡Feliz Perihelio!

Hoy es el día en el que la Tierra se encuentra en el punto de su órbita más cercano al Sol durante 2013, el perihelio. En estos momentos estamos unos 5 millones de Km más cerca de nuestra estrella que en Julio. Parece un contrasentido en el hemisferio norte, ya que estamos en pleno invierno, pero los datos no engañan: nos encontramos aproximadamente a 147 millones de Km de nuestra estrella, mientras que en el cálido Julio (insistimos, en el hemisferio norte) nos encontramos a poco más de 152 millones de Km. En el hemisferio sur la situación es la opuesta, ahora están en pleno verano y en Julio estarán en invierno.

Al ser elíptica la órbita de la Tierra alrededor del Sol, la distancia a nuestra estrella varía a lo largo del año.

miércoles, 15 de agosto de 2012

Vídeos astronómicos: Universo en 3D y la Tierra iluminada

En esta última semana se han publicado un par de vídeos sobre astronomía realmente dignos de verse. 

El primero de ellos ha sido hecho por un equipo formado por dos investigadores de la universidad de John Hopkins, Miguel Aragón y Alex Szalay, junto con Mark SubbaRao, del Planetario Adler. En este viaje virtual por el universo se muestran cerca de 400 000 galaxias y se viaja a través de 1300 millones de años-luz.

Los datos fueron obtenidos del ambicioso proyecto de cartografiar el cielo en 3D llevado a cabo por el Sloan Digital Sky Survey, que lleva catalogadas cerca de un millón de galaxias y más de 120 000 quásares. 

Cada punto de luz que se puede apreciar en este vídeo representa una galaxia, con miles de millones de estrellas en su interior, y se estima que en el universo hay cientos de miles de millones de galaxias…

¡Abróchense los cinturones, que despegamos!

jueves, 30 de junio de 2011

Un quásar muy, muy lejano...

Esta semana ha salido a los medios la noticia que un equipo de astrónomos del ESO ha descubierto el quásar más lejano encontrado hasta la fecha. Se encuentra a poco menos de 13 000 millones de años-luz de distancia de nosotros y ahora lo estamos observando tal y como era cuando el universo tenía menos de 800 millones de años de edad. Es, sin lugar a dudas, el objeto más luminoso descubierto hasta hoy y se le ha bautizado como ULAS J1120+0641 (ciertamente no son muy originales quienes bautizan los objetos de cielo profundo).

A pesar de que recientemente se han descubierto otros objetos más lejanos -una explosión de rayos gamma y una galaxia con corrimientos al rojo mayores que los de este quásar-, nuestro protagonista es cientos de veces más brillante que aquellos, lo que facilita su estudio en detalle.

Representación artística del quásar ULAS J1120+0641

Este brillantísimo faro cósmico está alimentado por un agujero negro supermasivo que tiene una masa de más de 2000 millones de estrellas como nuestro Sol, hecho que ha sorprendido a los científicos, ya que es difícil explicar que tenga esta masa tan grande habiéndose formado en una etapa tan temprana después del Big Bang. Las teorías actuales acerca del crecimiento de los agujeros negros predicen un avance lento de la masa de los mismos al ir atrayendo la materia existente en sus alrededores. 

martes, 15 de febrero de 2011

Nuestra galaxia, la Vía Láctea

Hace pocos días mostrábamos una hermosa imagen de una galaxia que según los astrónomos se parece mucho a la nuestra. Navegando por la red he topado casualmente con un excelente montaje realizado por Nick Risinger en el año 2009 y que representa a nuestra galaxia vista de frente desde varios miles de años-luz de distancia. La fotografía se hizo a partir del diagrama que podemos ver al final de este post y de una de las mejores fotografías de la galaxia M51 hecha por el telescopio espacial Hubble. Me pareció una imagen tan bonita que no he podido resistir la tentación de compartirla con ustedes.

Cómo podría ser la Vía Láctea

Se estima que hay entre 200 000 y 400 000 millones de estrellas en nuestra galaxia, con una masa aproximada total de casi 6x1011 masas solares. Las últimas estimaciones de la velocidad de traslación de algunas estrellas de la galaxia apuntan a que la masa total de la Vía Láctea sea significativamente mayor, pudiendo alcanzar las 7x1011 masas solares. La Vía Láctea tiene unos 100 000 años-luz de diámetro y un espesor de 1000 años-luz. Nosotros nos encontramos a aproximadamente 27 700 años-luz del centro galáctico.

viernes, 15 de octubre de 2010

El cielo en movimiento

Navegando por la red, me he topado con este fantástico timelapse realizado por Enrique Herrero Casas, editor del blog Cel de Nit. Se ha hecho a partir de múltiples fotografías tomadas desde el Observatorio del Roque de Los Muchachos, en la isla canaria de La Palma. ¡Espero que les guste!


El cel en moviment al Roque de los Muchachos from celdenit.com on Vimeo.

Posts relacionados

El cielo nocturno en Canarias (timelapse)

domingo, 26 de septiembre de 2010

Constelaciones: Capricornus

Conocida desde los albores de la civilización (existen registros desde la Edad del Bronce), Capricornus (o Capricornio) es una de las constelaciones del zodiaco. Se suele representar como una cabra con cola de pez. Originalmente representaba al dios babilonio Enki (asociado también con la constelación de Aquarius), cuyos símbolos eran la cabra y el pez, que posteriormente se fundirían para crear una criatura con forma de cabra y cola de pez.

Una de las primeras representaciones de la cabra con cola de pez, representando al dios babilonio Enki

Hace unos 2500 años, el Sol alcanzaba su punto más meridional (en el solsticio de invierno, el 22 de diciembre) en la constelación de Capricornus. De ahí que el paralelo que se encuentra a 23'5º de latitud sur se conozca como Trópico de Capricornio, debido a que el Sol se colocaba justo en su vertical al mediodía del solsticio de invierno. Debido al fenómeno de la precesión (ya hablamos de este fenómeno en el post sobre las constelaciones del Zodíaco), en el solsticio de invierno el Sol se encuentra en la constelación de Sagittarius.


Mapa de la constelación de Capricornus

El planeta Neptuno fue descubierto en esta constelación el 23 de septiembre de 1846 por el astrónomo alemán Johann Galle.

Las estrellas más brillantes de esta constelación son las siguientes:

Deneb Algedi (la cola de la cabra), es la estrella más brillante de la constelación. Se trata de una estrella blanca situada a tan sólo 38'5 años-luz de distancia de nosotros.

Algiedi (la cabra). En realidad se trata de dos estrellas dobles amarillas, situadas a casi 700 años-luz una y 109 años-luz la otra.

Dabih (estrella de la suerte del matarife), es una estrella binaria de colores azul y amarillo situada a 328 años-luz. Cada una de sus componentes es a su vez un sistema múltiple.

El objeto de cielo profundo más destacable en esta constelación es el cúmulo globular M30, descubierto por Charles Messier en 1764. Se encuentra a 28 000 años-luz de distancia y tiene una anchura de unos 90 años-luz.

También se pueden encontrar en esta constelación un par de galaxias (NGC 6907 y NGC 7103), pero su escaso brillo (magnitudes 11'1 y 15) las hacen muy difíciles de observar.

El cúmulo globular M30, fotografiado por el telescopio espacial Hubble


Representación de Capricornus en el libro Uranometría de Johann Bayer, de 1603

Posts relacionados

Constelaciones: Perseo
Constelaciones: Andrómeda
Las constelaciones del Zodíaco
Constelaciones: Virgo
Orión, el cazador

miércoles, 11 de agosto de 2010

Constelaciones: Perseo

Por estas fechas, una de las constelaciones que adornan el cielo nocturno cobra un especial protagonismo, nos referimos a la constelación de Perseo, que da nombre a la conocida lluvia de estrellas de las Perseidas

Como muchas de las constelaciones que podemos admirar en el Hemisferio Norte, también tiene una leyenda asociada, que ya comentamos hace poco tiempo cuando hablábamos de la constelación de Andrómeda. Perseo era hijo de Dánae y Zeus, el cual se transformó en una lluvia de oro para seducir y dejar en cinta a la hija de Acrisio, rey de Argos.

Dánae recibiendo la lluvia de oro, de Tiziano (Museo del Prado, Madrid)

Mapa de la constelación de Perseo

Las estrellas más importantes de esta constelación son:

Mirfak. Es la estrella más brillante de la constelación, de magnitud 1'79. Situada a 590 años-luz de distancia, es una supergigante amarilla 42 veces más grande que el Sol y 5000 veces más brillante

Algol. La más conocida de las estrellas de Perseo. Representa al ojo de Medusa. Es una estrella variable (su brillo fluctúa entre las magnitudes 2'3 y 3'5 cada 3 días, aproximadamente). Estas variaciones de brillo, conocidas desde la antigüedad, le valieron el sobrenombre de Estrella del Diablo, ya que rompía con la creencia de que los cielos eran perfectos e inmutables. Algol se encuentra a casi 93 años-luz de nosotros; sin embargo, hace apenas 7 millones de años estuvo a tan sólo 10 años-luz de distancia. Es el prototipo de unas estrellas variables conocidas como binarias eclipsantes (próximamente hablaremos de las estrellas variables en el blog)

Además, Perseo tiene algunos objetos de cielo profundo bastante interesantes:

Doble Cúmulo de Perseo (NGC 869 y NGC 884): Visible a simple vista, regala una visión impresionante al usar prismáticos o telescopios. Son dos cúmulos abiertos situados a unos 6800 años-luz del Sol el primero y 7600 años-luz el segundo. Se les estiman unas edades de tan sólo 5'6 y 3'2 millones de años, respectivamente. 

Esta soberbia fotografía fue elegida como Fotografía Astronómica del Día por la NASA el 3 de enero de 2009

M34: Es un cúmulo abierto, que contiene un centenar de estrellas, a unos 1400 años-luz de distancia. Ofrece una bonita vista al observarlo con prismáticos o telescopios de pequeña abertura.

NGC1499 (La Nebulosa de California): Situada a 1000 años-luz de distancia, es una tenue nebulosa de reflexión, extremadamente difícil de observar, pero las fotografías obtenidas en la banda del hidrógeno alfa muestran una imagen realmente hermosa.

La Nebulosa de California, con su forma que recuerda al estado de EEUU

M76 (La nebulosa pequeña de Dumbell). Muy parecida a M27 en la constelación de Vulpecula, esta pequeña nebulosa planetaria está a 2500 años-luz de nosotros.

Perseo, representado en el libro Uranometría de Johann Bayer, en 1603

Posts relacionados:

Constelaciones: Andrómeda
Las lágrimas de San Lorenzo

domingo, 18 de julio de 2010

Analiza una estrella

Hemos visto en posts anteriores que las estrellas son enormes esferas de plasma compuestas principalmente por Hidrógeno y Helio, y algunas trazas de otros elementos químicos. Pero, ¿cómo es posible que los científicos estén tan seguros de su composición, si nadie ha ido a obtener una muestra?

Seguramente más de uno se ha hecho la misma pregunta. Vamos a intentar responderla. La respuesta más rápida y sencilla sería: analizando su luz.

Pero vayamos por partes, que el tema tiene su enjundia...

¿Cómo pueden los científicos saber de qué está compuesta una estrella por la luz que emite? Gracias a la espectroscopía, la parte de la Física que estudia la relación entre la materia y la luz.

El primero en dividir la luz del Sol en los diferentes colores fue Sir Isaac Newton, utilizando un prisma. También comprobó que cualquier haz de luz blanca (independientemente de su procedencia) podía ser separada en los colores del arco iris.

A partir del siglo XVIII se emplearon rendijas y lentes para hacer pasar la luz proveniente del prisma, para analizarla mejor.

Isaac Newton, dividiendo la luz del Sol en los colores del arco iris. Ilustración de Jean Léon Huens

Dispersión de la luz mediante un prisma (Fuente: Wikipedia)

Poco tiempo más tarde, algunos científicos se dieron cuenta de la existencia de algunas líneas oscuras en el espectro de la luz solar, siendo el alemán Joseph von Fraunhofer uno de los primeros, al darse cuenta de que se producían líneas oscuras en el espectro del sol (ver gráfico un poco más abajo). 

Joseph von Fraunhofer


Líneas de Fraunhofer

Espectro de una llama de alcohol

No pasó mucho tiempo antes de que los científicos demostraran que las líneas oscuras en el espectro eran en realidad las 'firmas' de los elementos químicos presentes en la fuente de luz. En laboratorio fueron obtenidos los espectros de multitud de sustancias y elementos químicos, y se descubrió que cada elemento o sustancia química emitía o absorbía luz en ciertas longitudes de onda que son características y únicas; con lo que ya había una herramienta muy poderosa para hacer análisis químicos de las estrellas y las atmósferas de los planetas.

Como curiosidad, el Helio (un gas muy conocido y empleado en la actualidad) fue descubierto en el Sol (1878) antes que en nuestro planeta, en 1895 (de ahí su nombre, tomado del dios griego del Sol, Helios).

Espectro del Sol

Post escrito para el IX Carnaval de la Física, en esta edición hospedado por Experientia docet

Posts relacionados

La vida de las estrellas (I): El nacimiento
La vida de las estrellas (II): Por qué brillan

domingo, 4 de julio de 2010

Una acuarela cósmica

Así han bautizado los astrónomos del Observatorio Europeo Austral (ESO), a esta preciosa fotografía de la región circundante a la estrella R Coronae Australis. La imagen se ha obtenido a partir de diferentes tomas efectuadas desde el Wide Field Imager (WFI) instalado en el telescopio de 2'2 metros de diámetro de MPG/ESO en el observatorio de La Silla, en Chile.

La nebulosa en torno a R Coronae Australis. El área mostrada en la imagen equivale en tamaño a la Luna Llena. 

Esta estrella (R Coronae Australis) está situada a más de 400 años-luz de distancia de nosotros, en la constelación de la Corona Austral. Se trata de una estrella variable de magnitud 9'7 (no es visible a simple vista), y es muy joven, aún no se ha librado de su embrionaria envoltura de gas y polvo, como podemos ver. Se le estima una masa entre 2 y 10 masas solares, y tiene una luminosidad 40 veces mayor que la del Sol. 

El área en la que está situada es una de las regiones de formación estelar más cercanas a nosotros, y está algo alejada del plano de nuestra galaxia. El brillo azulado que podemos apreciar en la imagen es la luz de la estrella reflejada en el gas y el polvo de la nebulosa, ya que no emite la suficiente cantidad de luz ultravioleta para ionizar los átomos de la nebulosa y hacerla brillar con el color rojo tan característico de otras zonas de formación estelar.

Imagen de gran campo de la región circundante a R Coronae Australis


El siguiente vídeo nos acerca a esta nebulosa y podemos apreciar la exquisitez de sus delicadas formas.



Posts relacionados

lunes, 14 de junio de 2010

Cómo se miden las distancias en el espacio

En muchos de los posts que se han publicado en este blog, se hace mención de manera reiterada a las distancias con las que se mide el universo. Hemos hablado de las distancias en el sistema solar, que se miden en UAs, y las distancias respecto a objetos de cielo profundo, que se miden en años-luz o parsecs.

Pero, ¿cómo se miden estas distancias?

La técnica más conocida se denomina paralaje, veamos en qué consiste.


Según la wikipedia, la paralaje es el ángulo formado por la dirección de dos líneas visuales relativas a la observación de un mismo objeto desde dos puntos distintos, suficientemente alejados entre sí y no alineados con él. 

Sabiendo la distancia entre los puntos A y B, y el ángulo formado por las líneas AO y BO, es fácil determinar la distancia al punto O mediante la trigonometría.



De hecho, una de las medidas más utilizadas por los astrónomos es el parsec, que viene a ser la distancia a la que un objeto presenta un desplazamiento angular de un segundo de arco respecto a la distancia Sol-Tierra (1 UA = 150 millones de kilómetros). Un parsec equivale a 3'26 años-luz.

Cuando los objetos están a más de 100 años-luz de distancia, la paralaje es tan pequeña que es casi imposible medirla desde la Tierra, con lo que se hace necesario buscar otro método. 

A comienzos del siglo XX, Henrietta Leavitt descubrió que existe una relación entre el periodo de variación del brillo de unas determinadas estrellas variables (conocidas como Cefeidas), y su magnitud absoluta. Midiendo su magnitud aparente (esto es, el brillo que podemos apreciar desde la Tierra), no resulta demasiado difícil saber a qué distancia se encuentra dicha estrella. Con todo esto, al medir la distancia de distintas estrellas Cefeidas en una galaxia, sabemos a qué distancia se encuentra ésta.

Cefeida en la galaxia espiral M100

Delta Cephei, el prototipo de las estrellas variables Cefeidas

De esta manera, se pueden calcular las distancias a las galaxias más lejanas, fijándonos en los periodos de variación del brillo de este tipo de estrellas, y comparando su magnitud absoluta con su magnitud aparente. Curioso, ¿verdad?

Posts relacionados

Las medidas del Sistema Solar
Las escalas de Universo

lunes, 31 de mayo de 2010

Constelaciones: Andrómeda

Cuenta la leyenda que Andrómeda era la hija de Casiopea y Cefeo, reyes de Etiopía. Era una joven de excepcional belleza, hasta tal punto que su madre aseguraba que era más hermosa que las Nereidas, hijas de Nereo, dios de las olas del mar. Indignado ante tal afrenta, Nereo pide a Poseidón, dios de los mares y océanos, una venganza. Poseidón accede a la petición de venganza y envía al monstruo Ceto a causar graves daños y destrozos en la costa del país. Consternado ante la magnitud de los daños, Cefeo acude al  oráculo del templo de Amón, en busca de consejo. Allí es informado de que debe sacrificar a su propia hija Andrómeda, encadenándola a las rocas de la costa para que Ceto la devore.

Abrumados por el dolor, los reyes acatan la voluntad de los dioses y encadenan a Andrómeda a las rocas. Precisamente en ese momento pasa por el lugar Perseo (volando en unas sandalias mágicas obsequio de las Náyades, aunque otra versión dice que iba a lomos del caballo alado Pegaso), que volvía de matar al monstruo Medusa. Al ver a la joven encadenada, se enamora al instante de ella, y le pide a su padre que le conceda su mano si consigue matar a Ceto. Cefeo accede a la petición del héroe y cuando aparece el monstruo para devorar a la joven, Perseo se enfrenta a él mostrándole la cabeza cortada de Medusa (que convertía en piedra a toda criatura que la mirase a los ojos), convirtiéndolo en coral. Tras liberar a Andrómeda, ambos contraen matrimonio.

Más de uno habrá notado que algunos de los nombres mencionados en este relato mitológico les resultan muy familiares. De hecho, algunas de las más conocidas constelaciones del hemisferio norte toman su nombre de algunos de los personajes de este mito, incluso dichas constelaciones se encuentran muy próximas en el cielo, unas de otras.

Carta celeste de la constelación de Andrómeda

A pesar de ser una constelación muy conocida, no tiene estrellas especialmente brillantes. La estrella más brillante de la constelación es Alperatz, o Sirrah, que comparte con la vecina constelación de Pegasus, situada a unos 97 años-luz de distancia; es una estrella subgigante blanco-azulada del tipo B8. Lo interesante de esta estrella es lo que los astrónomos llaman metalicidad, es decir, que tiene un alto contenido de metales (especialmente mercurio y manganeso) en su atmósfera.

Con mucho, el objeto más famoso de la constelación es la Galaxia de Andrómeda (o M31), muy conocida entre los aficionados y profesionales. Como dato curioso hay que apuntar que es el objeto de cielo profundo más lejano que se puede ver a simple vista (está a 2'3 millones de años-luz de distancia de nosotros). Es una galaxia realmente grande, con aproximadamente un billón (sí, con B) de estrellas. Junto con la galaxia del Tríángulo, nuestra Vía Láctea y otras pequeñas galaxias, forma parte de lo que se denomina como grupo Local. 

Dado que nuestra galaxia y Andrómeda se dirigen la una contra la otra, en un futuro (aproximadamente en unos 3000 millones de años) ambas colisionarán, intercambiando material entre ellas y formando posiblemente una galaxia de forma más o menos irregular.


El objeto más famoso de la constelación es, sin duda, la gran galaxia M31, situada a más de 2 millones de años-luz (fotografía del autor)

M31, vista en luz ultravioleta por el Swift

 
M31 en infrarrojo, fotografiada por el Spitzer


Representación de Andrómeda, del libro Uranometría de 1603 de Johann Bayer

El siguiente vídeo es una simulación del futuro encuentro entre la Vía Láctea y la Galaxia de Andrómeda



Posts relacionados

La suerte del principiante
Orión, el cazador
Las constelaciones del Zodíaco
Constelaciones: Virgo

lunes, 24 de mayo de 2010

Lluvia de fuego

Hace pocas semanas que se puso en órbita el novísimo Observatorio de Dinámica Solar (SDO), y ha tardado muy poco tiempo en mostrarnos imágenes de nuestro Sol realmente asombrosas.

Un filamento oscuro, de más de 40 diámetros terrestres de longitud, fotografiado por el SDO en luz ultravioleta

En el siguiente vídeo podemos apreciar cómo una gigantesca erupción solar vuelve a caer sobre la superficie del Sol debido a la intensa atracción gravitatoria, provocando una espectacular lluvia de fuego. Fascinantes imágenes, sin duda.


Erupción Solar captada el pasado 19 de abril de 2010. La extraña línea negra es una mota de polvo en el sensor de la cámara de la sonda.

La misma erupción, pero esta vez vemos el disco casi completo de nuestra estrella para apreciar mejor las colosales dimensiones de dicha erupción. (Parte superior derecha del Sol)



Y ahora, en falso color, para apreciar mejor las temperaturas. Los tonos naranjas y rojizos corresponden a plasma más o menos 'frío' (entre 60000 y 80000 K de temperatura), mientras que los tonos azules y verdes corresponden a plasma 'caliente' (entre 1 y 2'2 millones de K, casi nada). Tengamos en cuenta que la temperatura en la superficie de nuestro Sol es de tan 'sólo' 6000 K.


NOTA: 0ºC = 273 K, 100ºC= 373 K

Otro vídeo de una gran erupción solar, captada por el SDO en pasado mes de marzo



Otro vídeo más, este es el último. Es tan espectacular que no he podido resistirme. Imágenes de alta resolución del Sol en diferentes longitudes de onda, mostrando protuberancias y filamentos moviéndose tan grácilmente que parecen bailar...



Posts relacionados

El Sol, nuestra estrella