domingo, 28 de agosto de 2016

Radio Skylab, episodio 1

Pues desde el pasado jueves está en el aire el episodio 1 de Radio Skylab, que hemos titulado como ¡Despegue! No quisiera dejar de agradecer a todos ustedes la fenomenal acogida de este loco proyecto de 4 amigos: Daniel Marín (Eureka), Carlos Pazos (Mola Saber), Víctor Ruiz (Infoastro) y un servidor.


En este episodio hablamos sobre las Perseidas, la estrella de Tabby, las misiones tripuladas a Marte y la última película de Star Trek: Más Allá. De paso, incluimos al final una pequeña sección de recomendaciones. 

Recuerden que pueden seguirnos en nuestra página web, en Facebook y Twitter. Los podcast los pueden encontrar y descargar en Ivoox e iTunes, y si les apetece dejarnos un comentario o hacernos alguna sugerencia y/o crítica, pueden usar el hashtag #rskylab

¡Gracias por estar ahí y hasta el próximo episodio! :)



Post relacionados

Radio Skylab

lunes, 22 de agosto de 2016

Radio Skylab

Quisiera presentarles un nuevo proyecto en el que nos hemos embarcado 4 entusiastas divulgadores, nada menos de Daniel Marín (Eureka), Carlos Pazos (Mola Saber), Victor R. Ruiz (Infoastro) y un servidor. Resulta que nos hemos animado -y atrevido- a hacer un podcast al que hemos puesto de nombre Radio Skylab, el cual ya ha visto la luz con su primer capítulo y que afortunadamente ha tenido una gran acogida.

Radio Skylab

Aunque en el primer capítulo no se toca mucho el tema Ciencia, más bien es una presentación de los contertulios y qué nos motiva a escribir, a partir del segundo sí hablaremos de temas que confiamos en que pueden resultar de su interés.

Espero que esta nueva actividad me anime a reactivar este blog (que ha tenido una pausa de publicaciones demasiado larga), y seguir contando las cosas que me gustan sobre astronomía.

Muchas gracias de todo corazón por la gran acogida que ha tenido el podcast. Ha superado con creces nuestras expectativas, esperamos estar a la altura :)


lunes, 15 de agosto de 2016

V838 Monocerotis, la estrella enigmática

Esta estrella variable localizada a 20 000 años luz de distancia de nosotros en la constelación del Unicornio, sufrió una espectacular explosión el 6 de enero de 2002. Hasta ese momento había pasado desapercibida debido a su escaso brillo (su magnitud está en 15'6, bastante difícil de ver aún con telescopios), pero en el momento de la explosión llegó a ser 600 000 veces más brillante que nuestro Sol, convirtiéndose durante unas semanas en una de las estrellas más luminosas de la Vía Láctea. Se ha estimado que su tamaño creció en unos pocos meses hasta más de 1500 radios solares ¡casi la órbita de Júpiter!. La curva de luz medida por los astrónomos apuntaba a una explosión de nova, más adelante veremos qué es.

V838 Monocerotis, fotografiada por el telescopio espacial Hubble en 2002

Una vez pasado ese pico de luz de varias semanas, su brillo disminuyó rápidamente, como suele ser habitual en una nova. Sin embargo, en marzo del mismo año el brillo volvió a subir de nuevo de manera importante, esta vez en la longitud de onda del infrarrojo. Tras una nueva bajada de brillo volvió a subir en abril, un hecho tan inusual que no se había observado anteriormente.

Una de las características más significativas de esta estrella es el efecto conocido como 'Eco de Luz', que más o menos viene a ser que a medida que la luz va avanzando, ilumina diversas capas de polvo y gas concéntricas que esta estrella ha expulsado en el pasado. El resultado se puede apreciar perfectamente en la siguiente secuencia de imágenes tomadas por el telescopio espacial Hubble entre los años 2002 y 2004.

Evolución de la V838 entre 2002 y 2004, vista por el telescopio espacial Hubble

No obstante, aún hay algo de controversia al respecto. Algún estudio apunta a que esas capas de gas y polvo provienen del medio interestelar circundante y por tanto no están asociadas a la estrella V838.

Anatomía de un Eco de Luz. La luz de la explosión inicial nos alcanza primero (1). La luz que va iluminando el gas y polvo de su entorno nos va llegando progresivamente (del 2 al 6), creando la falsa ilusión de que la tasa de expansión del objeto supera a la velocidad de la luz. Fuente: STScI

sábado, 6 de agosto de 2016

Fobos, crónica de una muerte anunciada

En un reciente estudio se informa que las fotografías tomadas a Fobos muestran grietas y fisuras en su superficie. Éstas sugieren que la luna más grande y cercana a Marte está colapsándose sobre sí misma. En un plazo de entre 30 y 50 millones de años (apenas un suspiro en términos astronómicos), Fobos terminará fragmentándose en múltiples pedazos y formará un anillo alrededor del Planeta Rojo.

En esta imagen se aprecian las grietas y fisuras que recorren la pequeña luna marciana. Imagen obtenida desde 6800km de distancia por la Mars Reconnaissance Orbiter en 2008

Este colapso se está produciendo por las llamadas fuerzas de marea gravitatoria, especialmente intensas al superar esta luna el Límite de Roche. Este límite explica que cualquier satélite que se acerque a cierta distancia de su planeta (2,46 veces el radio de éste, siempre y cuando ambos cuerpos tengan una densidad similar) experimentará una diferencia de fuerzas de atracción entre sus puntos más cercano y lejano al propio planeta que superará su fuerza de cohesión.

El cráter Stickney, la característica geológica más destacada de Fobos, tiene 9 km de diámetro. Si el objeto cuyo impacto lo originó hubiera sido un poco más grande, habría partido esta luna en múltiples fragmentos. Imagen obtenida desde 6800km de distancia por la Mars Reconnaissance Orbiter en 2008